Acerca de
Las concesiones para uso social confieren el derecho a personas físicas, asociaciones civiles e instituciones
de educación superior de carácter privado, para prestar el servicio de radiodifusión con propósitos culturales, científicos,
educativos o a la comunidad, sin fines de lucro.
Mediante las concesiones para uso social se busca la participación de la sociedad civil en los medios de comunicación, con el objeto de atender necesidades propias de la vida para sus relaciones e interacciones con los diferentes agentes o miembros que la componen; así como fomentar el desarrollo cultural, científico y artístico de la ciudadanía.
Precisamente, mediante la inclusión de nuevos participantes se democratiza la prestación de los servicios de radiodifusión y se asegura el derecho a la libertar de expresión y el acceso a la información. Lo anterior conlleva, a su vez, la promoción de la pluralidad y diversidad tanto de prestadores de servicios como de contenidos que fomenten el pluralismo ideológico, político, social, cultural y lingüístico de la Nación.
En ese sentido, resulta innegable la necesidad de las concesiones para uso social debido a través de ellas se promueven espacios de diálogo entre la sociedad civil y son, efectivamente esas interacciones las que permiten el desarrollo de una conciencia crítica que ayuda a la ciudadanía a mejorar sus condiciones y expectativas de vida, mediante la promoción de la cohesión social, la participación de las personas en el proceso de toma de decisiones, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, así como a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.
Procedimiento para el otorgamiento de concesiones para uso social
Las personas físicas, asociaciones civiles e instituciones de educación superior de carácter privado, que estén interesadas en obtener una concesión para uso social para brindar el servicio de radiodifusión deberán seguir los siguientes pasos.

El PABF es un instrumento administrativo expedido por el IFT a más tardar el 31 de diciembre de cada año, en el cual se listan las frecuencias o bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación o que podrán asignarse directamente, y contiene los siguientes elementos:
- 1. Servicios que pueden prestarse a través de las frecuencias o bandas de frecuencias señaladas, ya sea telecomunicaciones o radiodifusión.
- 2. Modalidad de uso (tipo de concesión) para la cual se prevén dichas frecuencias.
- 3. Servicio al que se destinan: televisión digital terrestre (TDT) o radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM) o en amplitud modulada (AM).
- 4. Cobertura geográfica (población principal a servir).
- 5. Plazos para la presentación de la solicitud.
El 21 de Octubre de 2020 el Instituto publicó en el Diario Oficial de la Federación la versión definitiva del PABF para el año 2021, el cual se recomienda consultar para mayor precisión de la información.
Localidades con frecuencias AM, FM y TDT de uso Social, incluyendo Comunitarias e Indígenas en 2021.
FM | Localidad(es) principal(es) a servir | Estado | Clase de estación | Latitud Norte | Longitud Oeste | Periodo para presentar la solicitud |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cabo San Lucas | Baja California Sur | A | 22°53'23 | 109°54'56" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
2 | La Paz (El Centenario) | Baja California Sur | A | 24°08'32" | 110°18'39" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
3 | Imí | Campeche | B | 19°52'20" | 90°28'16" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
4 | Comitán de Domínguez | Chiapas | A | 16°15'04" | 92°08'03" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
5 | Santa Margarita Agua Azul | Chiapas | AA | 16°14'10" | 91°21'40" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
6 | Canatlán | Durango | A | 24°31'39" | 104°46'42" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
7 | El Durango | Durango | A | 24°11'28" | 104°40'23" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
8 | Acapulco de Juárez | Guerrero | A | 16°51'42" | 99°53'11" | 3 al 14 de mayo de 2021 |
9 | Chilpancingo de los Bravo | Guerrero | A | 17°33'00" | 99°30'04" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
10 | Petatlán | Guerrero | A | 17°32'22" | 101°16'05" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
11 | Nueva Italia de Ruiz | Michoacán | A | 19°01'30" | 102°05'39" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
12 | Río Grande o Piedra Parada | Oaxaca | A | 16°00'49" | 97°26'15" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
13 | Santa María Huatulco | Oaxaca | AA | 15°50'03" | 96°19'20" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
14 | Santiago Pinotepa Nacional | Oaxaca | AA | 16°20'17" | 98°03'01" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
15 | Sonoita | Sonora | A | 31°51'41" | 112°51'16" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
16 | Fresnillo | Zacatecas | A | 23°10'32" | 102°52'03" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
17 | Río Grande | Zacatecas | A | 23°49'21" | 103°02'11" | 11 al 22 de octubre de 2021 |
AM | Localidad(es) principal(es) a servir | Estado | Clase de estación | Latitud Norte | Longitud Oeste | Potencia | Direccionalidad* | Altura de la antena | Periodo para presentar la solicitud |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
No se incluyen frecuencias para esta Modalidad de Uso en la emisión del Programa 2021 |
- *Canal en la parte baja de la Banda de VHF (Canales 2 al 6).
TDT | Localidad(es) principal(es) a servir | Estado | Latitud Norte | Longitud Oeste | Radio de cobertura máximo (KM) | Banda | Periodo para presentar la solicitud |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Plan de los Romo (Rancho) | Aguascalientes | 22°05'02" | 102°16'37" | 40 | VHF* | 3 al 14 de mayo de 2021 |
2 | Tuxtla Gutiérrez | Chiapas | 16°45'11" | 93°06'56" | 40 | VHF | 3 al 14 de mayo de 2021 |
3 | Colima | Colima | 19°14'37" | 103°43'51" | 50 | VHF* | 3 al 14 de mayo de 2021 |
4 | Calnali | Hidalgo | 20°53'48" | 98°34'55" | 30 | VHF | 3 al 14 de mayo de 2021 |
5 | Tlaquepaque | Jalisco | 20°38'19" | 103°18'26" | 40 | VHF | 3 al 14 de mayo de 2021 |
6 | Cruz de Huanacaxtle | Nayarit | 20°44'57" | 105°22'56" | 40 | VHF | 11 al 22 de octubre de 2021 |
7 | Xalisco | Nayarit | 21°26'39" | 104°54'06" | 40 | VHF | 11 al 22 de octubre de 2021 |
8 | Oaxaca de Juárez | Oaxaca | 17°04'04" | 96°43'12" | 50 | VHF | 11 al 22 de octubre de 2021 |
9 | Huayacocotla, y Mineral del Monte, Omitlán de Juárez y Tenango de Doria (Hidalgo) | Veracruz | 20°20'16" | 98°29'47" | 35 | VHF* | 11 al 22 de octubre de 2021 |
10 | Cieneguillas | Zacatecas | 22°45'23" | 102°39'53" | 40 | VHF | 11 al 22 de octubre de 2021 |
- *Canal en la parte baja de la banda de VHF (Canales 2 al 6)
¿Qué hago si no encontré mi localidad en el PABF?
Las solicitudes de concesión para prestar el servicio de radiodifusión sonora (AM y FM) para uso comunitario o indígena, tienen dos opciones:
- 1. Puedes presentar tu solicitud que cumpla con los requisitos señalados en el PASO 2, especificando que es tu interés que se analice la disponibilidad de frecuencias en el segmento reservado para tales fines (10% de la banda en la parte superior) en la localidad de tu interés.
Debes observar los periodos establecidos en el PABF para uso social y presentar tu solicitud dentro de cualquiera de ellos.
- 2. Si tu localidad de interés no está contemplada en el PABF vigente y no es de tu interés operar en la banda de reserva, puedes hacer una SOLICITUD DE INCLUSIÓN preferentemente a través del sistema electrónico publicado en el portal del internet del Instituto donde se señale, entre otros datos básicos, la frecuencia y cobertura geográfica que se desea sea analizada para su posible inclusión en Programa.
Debes observar los periodos establecidos en el PABF para uso social y presentar tu solicitud dentro de cualquiera de ellos.
Debes tener en cuenta que las solicitudes de inclusión de bandas de frecuencias valoradas para la elaboración del PABF no implican por sí mismas una solicitud de concesión, ni el otorgamiento de un título de concesión o una preferencia para la obtención de este.
De acuerdo con el Transitorio Primero del PABF: Se insta a los interesados a que las solicitudes de inclusión citadas, sean presentadas únicamente a través del formulario electrónico disponible en el portal de internet del Instituto.

Deberás presentar la solicitud en los plazos señalados por el PABF en la Oficialía de Partes del IFT, en el domicilio ubicado en Insurgentes Sur No.1143, Col. Noche Buena, Del. Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México.
La solicitud deberá estar dirigida al titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, el Lic. Rafael Eslava Herrada, y deberá contener, de manera impresa y digital (en disco compacto o USB), el formato “Formato IFT – Concesión Espectro Radioeléctrico. Tipo C. Uso Social.” y los documentos necesarios para acreditar los siguientes requisitos:
-
Datos Generales
- Personas físicas: presentar original o copia certificada del acta de nacimiento, certificado de nacionalidad mexicana, carta de naturalización, pasaporte vigente, cédula de identidad ciudadana, credencial para votar, cartilla liberada del Servicio Militar Nacional o cédula profesional.
- Asociaciones civiles: presentar copia certificada del acta constitutiva, o bien, compulsa de los estatutos sociales vigentes. Señalar al representante legal anexando copia certificada del instrumento público en donde acredite contar con, al menos, poder general para actos de administración, así como copia simple de la identificación oficial del representante legal.
- Señalar calle, número exterior, número interior, localidad o colonia, municipio o delegación, entidad federativa y código postal.
- Presentar copia simple del recibo de luz, agua, servicios de telecomunicaciones o predial (antigüedad máxima de 3 meses).
- Dirección electrónica y teléfono del solicitante o su representante
- Presentar copia simple de la cédula de identificación fiscal o constancia de registro fiscal.
-
Características del proyecto
- ¿En qué consiste el proyecto y cómo se llevará a cabo?
- Relación de los equipos que conformarán la estación: tipo, capacidad, costo y, en su caso, marca o modelo > cotización (antigüedad máx. 6 meses).
- Si ya cuentas con los equipos, presenta el documento que acredite su legal posesión.
- Señalar si los propósitos de la concesión son culturales, científicos, educativos o a la comunidad, sin fines de lucro.
- Describir los objetivos que se persiguen con la instalación y operación de la estación de radiodifusión, en el lugar propuesto y la forma en que se plantea lograrlos, los cuales deberán ser consistentes con los propósitos señalado en la justificación del proyecto.
-
Capacidades
- Señalar a las personas que serán responsables de proporcionar asistencia técnica para la instalación y operación de la estación, describiendo los servicios y actividades en materia de telecomunicaciones y/o radiodifusión en los hayan participado.
- Demostrar que cuenta con los recursos financieros suficientes para, al menos, cubrir los costos del equipo detallado en la “Descripción del proyecto”.
- Presentar copia simple de los (1) estados de cuenta del solicitante y/o, en su caso, de sus asociados emitidos por instituciones financieras o bancarias de los últimos tres meses disponibles con saldos promedio suficientes (2) carta original de institución financiera o bancaria en la que se manifieste de forma explícita que al menos cuenta con inversiones por un monto determinado suficiente; (3) carta original de institución financiera o bancaria en la que se manifieste de forma explícita que la misma ha evaluado el proyecto específico y que se ha autorizado o tiene la intención de otorgar un crédito por un monto explícito suficiente (la carta deberá estar suscrita por un ejecutivo de la institución financiera o bancaria con las respectivas formalidades); (4) copia de la última declaración anual del Impuesto Sobre la Renta del solicitante y/o, en su caso, de sus asociados; así como proyecciones realizadas para obtener ingresos de las fuentes que se encuentran señaladas en el artículo 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
- Personas físicas: presentar original o copia certificada del documento con el que se acredite la identidad.
- Asociaciones civiles: copia certificada del acta constitutiva, o bien, compulsa de los estatutos sociales vigentes, en donde se aprecie que dentro de su objeto se encuentra prestar todo tipo de servicios públicos de telecomunicaciones y/o radiodifusión; y que la duración de la asociación es de cuando menos el plazo máximo para el otorgamiento de la concesión.
- Descripción de los procesos administrativos que se llevarán a cabo en el desarrollo de la estación, entre ellos, los que detallen la atención a usuarios y/o audiencias, recepción, tramitación y atención de quejas, y en su caso facturación.
-
RECURSOS
- Localidad(es) en las que se quiere prestar el servicios (nombre, municipio y estado) y su clave geoestadística del INEGI.
- Consulta el artículo 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
- 20% del monto señalado en el artículo 173 apartado C fracción I de la LFD
- 1. Para acreditar la capacidad técnica puedes solicitar y recibir asistencia técnica por parte del IFT antes o durante el trámite de la solicitud de concesión. Solicítala mediante un escrito o correo electrónico dirigido a la Unidad de Concesiones y Servicios en el que indiques los datos de contacto para programar y brindar la asistencia requerida. En casos de necesidad justificada, dicha asistencia podrá ser requerida a través de una llamada telefónica en la que se brinden datos de contacto verificables.